Copalxocot, el árbol endémico de México que produce jabón y funciona como perfume

El copalxocotl ha sido domesticado por culturas mesoamericanas junto al aguacate y el chile

jabón
Foto: Pexels

En el corazón de la biodiversidad mexicana existe un árbol singular y poco conocido: el copalxocotl (Cyrtocarpa procera), también llamado chupandío, coco de cerro o árbol jaboncillo. Esta especie endémica perteneciente a la familia de las anacardiáceas ha sido valorada desde épocas prehispánicas por su versatilidad: produce jabón natural, fungía como perfume y aportaba sabor en la cocina regional.

El copalxocotl nos recuerda que México no solo es rico en biodiversidad, sino también en conocimiento ancestral: un árbol que limpia, perfuma y alimenta, fusionando en sus raíces la ciencia, la tradición y el ingenio de generaciones enteras.

El árbol de México que produce jabón

Desde hace aproximadamente 8000 mil años, el copalxocotl ha sido domesticado por culturas mesoamericanas junto al aguacate y el chile. Su fruto, corteza o raíz contiene saponinas, sustancias que generan espuma y limpiaban tanto el cuerpo como la ropa de manera natural.

Publicidad

De hecho, su uso se describe en el Códice Florentino, en donde se menciona junto a la raíz de xiuhmaolli como plantas jabonosas imprescindibles en la vida cotidiana de los antiguos mexicas.

Pero los usos no terminan ahí. El copalxocotl también ha sido empleado en preparaciones culinarias, como aguas frescas, mermeladas, licor, postres, galletas, dulces, nieves y paletas, que explotan su sabor agridulce especialmente valorado en ciertas regiones de México.

jabón facial
Haz este jabón facial casero con Aloe Vera. Foto: Pexels

Uso medicinal y cultural del árbol Copalxocot

En paralelo, este árbol contaba con aplicaciones medicinales tradicionales. Por ejemplo, la saponina no solo limpia, sino que tiene propiedades desengrasantes e hipoalergénicas, lo que lo posiciona como una planta beneficiosa para la piel y la higiene natural.

Aunque su uso actual es limitado y mayormente doméstico o silvestre, su historia y sus múltiples virtudes lo convierten en un tesoro cultural que merece redescubrimiento.

Temas relacionados

author
Mariana Vidal

Publicidad