¿Qué es apropiación cultural y por qué México busca justicia contra las marcas de fast fashion?
La Secretaría de Cultura de México volvió a señalar a ciertas marcas de moda de apropiarse culturalmente de diseños mexicanos

Hace poco trascendió que la Secretaría de Cultura de México alzó la voz para denunciar a ciertas marcas ‘fast fashion’ supuestamente de apropiación cultural y de adueñarse de diseños creados por poblaciones indígenas de nuestro país. La acusación ha propiciado el debate y un gran revuelo en Internet.
¿Qué es apropiación cultural?
La apropiación cultural es el término que se le ha dado al acto de tomar o utilizar elementos culturales de un grupo étnico por parte de otro, despojándolos de todo su significado y banalizando su uso, sin mostrar respeto hacia esta cultura, según explican los expertos.
Este concepto ha tomado mayor fuerza en los últimos años, decenas de artistas y famosos han sido acusados de tomar referencias culturales extranjeras que no les pertenecen para apropiarse de ellas o exponerlas como parte de su trabajo sin dar el crédito correspondiente.
Publicidad

¿Por qué México está tan enojado con ciertas marcas de ropa?
El pasado 13 de mayo, la Secretaría de Cultura de México lanzó un comunicado en el que denunció a Zara, Anthropologie y Patowl de apropiarse culturalmente de los diseños textiles de algunos pueblos indígenas de nuestro país.
En la carta que hizo pública Alejandra Frausto Guerrero, actual secretaria de Cultura de México, se pide que las ganancias que obtuvieron las marcas se devuelvan a las comunidades creativas que inventaron las técnicas de bordado y los diseños.
Además, en la cuenta de Twitter de la Secretaría de Cultura de México se comparan las prendas de vestir de estas marcas que son muy similares a otras que fueron creadas por artesanos indígenas de la región de Oaxaca.
Publicidad
En el tuit se destacó un vestido azul bordado de Zara, que supuestamente está inspirado en símbolos ancestrales y el tradicional huipil, creados por la comunidad mixteca de San Juan Colorado, en México. El artículo en cuestión ya no está a la venta en el sitio web de la empresa.
Asimismo, se exhibieron unos pantalones bordados de Anthropologie que presentan símbolos que evocan a los que usa la comunidad Mixe, en Santa María Tlahuitoltepec.
Y finalmente se publicó una camisa de flores de Patowl, que podría estar inspirada en el bordado de la comunidad zapoteca de San Antonino Castillo Velasco, conocido como ‘hazme si puedes’.
Publicidad
Cabe señalar que esta no es la primera vez que México denuncia a una conocida marca de moda de apropiación cultural, la diseñadora francesa Isabel Maeat fue señalada de imitar un patrón creado por la comunidad purépecha. Y en 2019, Carolina Herrera fue acusada por usar patrones mexicanos sin pedir permiso y sin respetar a los creadores.
zlbb
Publicidad
Más Leidas | Panorama
Piel de porcelana: Esta es la vitamina BARATA que elimina arrugas y manchas a los 60
Por Panorama Web Mx
Met Gala 2025: De Rihanna a Zendaya, los looks más deslumbrantes de los Oscar de la moda
Por Panorama Web Mx
Benny Blanco: Estas fueron todas las parejas del músico antes de Selena Gomez
Por Panorama Web Mx
Prepara el abono casero más poderoso que existe para hacer florecer el Anturio
Por Panorama Web Mx
Más noticias de Apropiación cultural
Más noticias de Moda