Grupo L’Oréal, UNESCO y AMC celebran a las mujeres científicas de México

8 mujeres científicas fueron reconocidas por sus grandiosos proyectos de investigación

Mujeres en la Ciencia
Mujeres en la Ciencia. Foto: Cortesía

Grupo L’Oréal, UNESCO y la Academia Mexicana de las Ciencias suman esfuerzos para reconocer a 8 destacadas mujeres científicas que con investigaciones innovadoras en la salud, ingeniería, química y biología ganaron el apoyo para seguir generando cambios que impacten en avances científicos que repercutirán en un impacto positivo en la sociedad.

Familiares, amigos y colegas se dieron cita en el Centro Helénico en la Ciudad de México para reconocer y conocer el trabajo de las ganadoras de los premios Para las Mujeres en la Ciencia que otorga Grupo L’Oréal, UNESCO y AMC.

Durante 26 años, este programa de forma internacional ha impulsado y dado visibilidad a mujeres científicas que están marcando la diferencia en el mundo. En México, lleva 18 años premiando a científicas mexicanas que aportan un gran valor al estudio de diferentes patologías y otros rubros dentro de la ciencia.

Publicidad

En entrevista para El Heraldo de México, Araceli Becerril, directora de responsabilidad corporativa en Grupo L’Oréal, nos compartió la importancia de este tipo de programas

“El objetivo de este programa es claro: el mundo necesita ciencia, y la ciencia requiere de la participación de las mujeres. Cada día enfrentamos desafíos significativos, como pandemias y enfermedades, y sabemos que la ciencia tiene las respuestas a estos problemas. Por ello, es fundamental apoyar a las mujeres en este campo.”

Más de 100 mujeres científicas han recibido el premio “Para las Mujeres en la Ciencia”, este año se otorgaron 5 becas con apoyos económicos de 160 mil pesos para que las ganadoras puedan seguir con sus proyectos de investigación. Además, se reconocieron a 3 profesionistas con carreras consolidadas que están abriendo camino a más jóvenes que sueñan con estudiar una carrera STEM.

Publicidad

Conoce a las ganadoras a trayectorias consolidadas

Tatiana E. Klimova Berestneva

Es profesora titular en la Facultad de Química de la UNAM y experta en catálisis. Su investigación se centra en el desarrollo de catalizadores nanoestructurados para procesos industriales que buscan disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de combustibles fósiles y promoviendo el uso de nuevas fuentes de energías renovables limpias.

“Me gustaría decirles a las niñas y jóvenes que es muy interesante trabajar en ciencia y hacer investigaciones porque encuentras cosas muy interesantes al probar tus propias ideas. La ciencia requiere de constancia y dedicación.” Aseguró Klimova al preguntarle sobre el mensaje que le gustaría compartir a las mujeres que quieren estudiar una carrera STEM.

Publicidad

María Cristina Rodríguez Padilla

Tiene 40 años de experiencia en inmunología, cáncer y virología. Es licenciada en Químico Bacteriólogo Parasitólogo, obtuvo su Maestría y Doctorado en el IPN, y ha realizado estancias en instituciones como Harvard. Desde 1995, dirige el Laboratorio de Inmunología y Virología, donde ha desarrollado investigaciones sobre péptidos antitumorales. Su labor ha sido reconocida con múltiples distinciones, consolidándose como una figura prominente en la investigación científica.

“Quiero resaltar que la presencia de la mujer en la ciencia es muy importante, ya que la diversidad de pensamiento entre el hombre y la mujer genera un mayor conocimiento.” Respondió María Cristina al preguntarle sobre cómo su trabajo abre caminos a más colegas.

Refugio Rodríguez Vázquez

Es ingeniera química industrial y destacada investigadora en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, con más de 40 años de experiencia en ciencias ambientales. Su trabajo se centra en la recuperación de suelos y la implementación de tecnologías sustentables, como la biorremediación y el compostaje acelerado.

La científica Refugio nos compartió que se siente orgullosa de: “Determinar que los microorganismos que crecen en residuos orgánicos como cáscara de naranja, grano negro de café o pajas, tienen la capacidad de poder degradar contaminantes. Con estos métodos orgánicos que son sustentables podemos tener suelo limpio y agua limpia.”

Estas tres mujeres científicas fueron reconocidas por su larga trayectoria y aportación en cada una de sus áreas.

Conoce a las ganadoras de las Becas

Las científicas que recibieron el apoyo económico que las ayudará a seguir desarrollando sus investigaciones fueron: Alma Saraí Torres, Brenda Anabel López Ruiz, Reyna Berenice González González, Laura Lucila Gómez Romero y Karla Ximena Vargas Berrones.

No cabe duda que las mujeres en las ciencias están rompiendo estereotipos y son un gran ejemplo de dedicación y esfuerzo. Con este premio, estas 8 mujeres podrán seguir haciendo realidad el sueño de lograr mejoras en el área de las ciencias, lo cual repercutirá en el bienestar colectivo de México.

Temas relacionados

author
Mariana Morgan

Periodista, apasionada de la moda, estilo de vida, viajes y tendencias. Me encanta escribir historias que tengan significado y ayuden a los demás.

Publicidad