Panorama Web Mx > panorama social

Entretelas | Dejó de pertenecer

¿Y si la moda ya no nos pertenece? Hubo un tiempo en que la moda incomodaba, que nos hacía salirnos de nuestra zona de confort

Entretelas | Dejó de pertenecer
"La moda fue arte, identidad, un lenguaje no verbal que tenía vida, y era un elemento en constante evolución." Foto: Freepik / Ilustrativa.

Era contracultura, generaba provocación, y, en algunas ocasiones, hasta era una forma de declaración política. Hubo un tiempo, tenemos que admitirlo: no tan lejano, en que una falda escocesa hablaba de libertad, una camiseta blanca simbolizaba rebeldía y una pasarela era más manifiesto que espectáculo. La moda fue arte, identidad, un lenguaje no verbal que tenía vida, y era un elemento en constante evolución.

La moda, que glorificábamos, con genios detrás de colecciones en un mismo universo en donde convivían Vivienne Westwood, Alexander McQueen, Rei Kawakubo y las abuelas que cosían en sus casas, ha sido absorbida por algo que nos está acelerando a todos (y a todas las industrias): el algoritmo.

En esta época ya no armamos un outfit porque queremos decir algo. Nos estamos vistiendo para encajar. Para alimentar una cuadrícula de Instagram. Para parecer relevantes por 24 horas. Para ser aprobados por un engagement rate. Las tendencias ya no nacen en las calles, ni siquiera en las mentes de diseñadores visionarios: nacen en TikTok, se validan por bots, y se viralizan por influencers que usan una línea muy delgada entre “inspiración” y apropiación.

Publicidad

Por otro lado, las colaboraciones que antes creaban choques culturales -por ejemplo, la que tuvo Yohji Yamamoto con Adidas o Margiela con H&M, se han convertido en partnerships huecos entre marcas que muchas veces ni siquiera comparten valores, pero sí audiencias. Colaboraciones como estrategia de alcance. Ediciones limitadas como estrategia de urgencia. Moda como estrategia, no como visión.

Y sí, la Inteligencia Artificial también quiere vestirse. Nos bombardea con outfits impecables, en siluetas perfectas, sobre cuerpos que no existen. ¿Dónde queda el error, el caos, la contradicción que hace de la moda algo humano? ¿Dónde queda el mensaje?

Tampoco quiero que idealicemos el pasado porque, siendo sinceros, la historia de la moda ha tenido sus contradicciones y errores; más bien el objetivo es hacernos conscientes de lo que consumimos en la era digital, y de qué manera lo hacemos. Porque si todos vestimos igual y sin saber exactamente por qué lo hacemos, ¿no le estamos quitando a la moda su verdadero poder?

Publicidad

Vivimos en una época donde las métricas pesan más que el mensaje y los valores de cada firma. Donde es más importante cuántas veces se guardó un look que lo que ese look representa. Es el momento ideal para preguntarnos, sin filtros: ¿La moda todavía nos pertenece? ¿O ya se la entregamos por completo al algoritmo, al fast fashion y al like?

Tal vez sea momento de recuperar el control. De volver a vestir con intención. De abrazar lo incómodo, lo artístico, lo disruptivo y regresar a hacerlo humano.

IG: @begocosio

Temas relacionados

author
Begoña Cosío

Publicidad

Más noticias de Columna