Vida lenta: El Antropoceno
Es una palabra que cada vez escuchamos más, pero que suena lejana, como algo técnico o científico

En realidad, explica algo muy simple (y muy fuerte): estamos en una nueva era geológica causada por los seres humanos. Sí, así como hubo la era de los dinosaurios o la edad del hielo, ahora hay una era en la que el impacto de la humanidad es tan grande que ha dejado huellas en la Tierra: en el clima, en los océanos, en los suelos, en las especies, en todo. Y por eso se llama así: Antropo viene del griego “humano”, y -ceno significa “nuevo” . El “nuevo humano”, o mejor dicho, la era creada por lo humano.
Todavía no está reconocida oficialmente por todos los geólogos, pero muchos científicos ya coinciden en que esta etapa comenzó alrededor de mediados del siglo XX, aunque sus raíces vienen desde la Revolución Industrial, cuando el uso del carbón y las máquinas marcó el inicio de una transformación profunda. En ese momento también comenzó la producción en masa, se aceleró el crecimiento de las ciudades y se consolidó el capitalismo moderno, basado en la acumulación de riqueza y el crecimiento económico constante. A partir de ahí, el uso masivo de combustibles fósiles, la industrialización y la explosión del consumo modificaron los ciclos naturales de forma acelerada.
Para entender mejor lo que está en juego, vale la pena aclarar un concepto clave: biomasa. Así se le llama a toda la materia viva de origen natural: árboles, plantas, animales, hongos, bacterias, y hasta los seres humanos. Es la materia orgánica que se renueva, que respira, crece, muere y vuelve al ciclo de la vida. Lo que no es biomasa incluye todo lo que hemos creado artificialmente: plástico, concreto, acero, vidrio, basura electrónica, textiles sintéticos, etc. Son materiales inorgánicos, muchos de ellos no biodegradables, que no se reintegran fácilmente al entorno natural. Son útiles, sí, pero también muy difíciles de eliminar una vez que ya no los usamos. Y aquí es donde el Antropoceno nos sacude: en 2023, un estudio publicado en la revista científica Nature reveló que por primera vez en la historia del planeta, la masa de objetos creados por los humanos superó la masa de toda la biomasa natural existente. Es decir, hay más edificios, autos, ropa, infraestructura, basura y objetos manufacturados que árboles, animales y plantas. Esto no es solo una comparación simbólica, es una señal concreta del desequilibrio. Estamos extrayendo más recursos naturales de los que la Tierra puede regenerar, generando una deuda ecológica que no deja de crecer.
Publicidad
El término “Antropoceno” fue propuesto por el químico atmosférico Paul Crutzen, Premio Nobel en 1995, quien argumentó que ya no vivíamos en el Holoceno, sino en una era dominada por la actividad humana. Nombrar esta era no es solo una cuestión científica: es una forma de reconocer que nuestro impacto ha sido tan profundo que ha cambiado el funcionamiento del planeta. Nos ayuda a tomar conciencia de nuestra responsabilidad colectiva y a entender que la crisis ambiental no es externa a nosotros: somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución.
Hablar del Antropoceno es también hablar de sustentabilidad, porque nos obliga a cuestionar el modelo de desarrollo que hemos normalizado: uno que agota la naturaleza para sostener un estilo de vida que no es viable a largo plazo. Nos invita a repensar cómo producimos, cómo habitamos, cómo consumimos y cómo nos relacionamos con el resto de la vida. Nos recuerda que el progreso no puede medirse solo por lo que construimos, sino también por lo que conservamos. Porque aunque esta era lleve nuestro nombre, aún estamos a tiempo de escribir otro final.
@ariadnafuug
Publicidad
Más Leidas | Panorama
El aceite natural que ayuda a reducir arrugas a los 60 si lo mezclas con tu crema facial
Por Panorama Web Mx
Gwyneth Paltrow revela por qué terminó con Ben Affleck
Por Panorama Web Mx
Biby Gaytán cambia de look y estrena bob esponjado perfecto para el calor del verano
Por Panorama Web Mx
Agustín Della Corte habla del éxito, la presión y su nuevo reto en Olympo, la serie de Netflix
Por Panorama Web Mx
Más noticias de Columna
Más noticias de Panorama social